sábado, 28 de marzo de 2009

Vuelve la Fórmula 1, vuelve Ross Brawn

Yo ya lo advertí, éste es un deporte que me gusta demasiado y de vez en cuando iba a merecerse unas líneas en este blog. Y hoy con más razón que nunca, porque no sólo ha vuelto la Fórmula 1, sino que se ha recuperado parte de ese viejo espectáculo que algunos añorábamos, en el que había vida más allá de McLaren y Ferrari, con un abanico de equipos con posibilidades de hacer buenos resultados.

Ésa es la clave de los entrenamientos clasificatorios del Gran Premio de Australia que acabamos de ver: los equipos. Sin desmerecer la pole position de Jenson Button después de su penosa racha en los últimos años, quien de verdad ha obtenido la pole hoy ha sido un viejo conocido del paddock: Ross Brawn. Este perro viejo acaba de demostrar que sus más de veinte años de experiencia en la Fórmula 1 han hecho de él no sólo uno de los mejores aerodinamistas con los que un equipo pueda contar, sino además un profundo conocedor de los aspectos económicos y empresariales de este deporte.

Tras iniciarse en 1978 con uno de los grandes, Sir Frank Williams, en el momento de poner en marcha el equipo que todavía hoy lleva su nombre, todo en su carrera han sido pasos firmes y siempre hacia adelante. En 1991 llegó al equipo Benneton, con Flavio Briatore de director y un joven piloto llamado Michael Schumacher. Se le considera uno de los principales responsables detrás de los títulos mundiales que ganó el alemán en 1994 y 1995.

No menos meritorio fue su siguiente trabajo, en Ferrari. Para los que se han unido a la Fórmula 1 con el boom de Alonso, seguramente asocien Ferrari con esa hegemonía que hemos presenciado en la última década, en la que materializándolo en títulos o no, sus coches siempre han estado entre los mejores. Pero en el momento en que Schumacher y Brawn apostaron por Ferrari las victorias en carrera se habían convertido en una alegría esporádica además de haber olvidado ya la gloria de los títulos mundiales con más de diez años de sequía desde su última victoria de constructores en el 83. Aunque no hay que olvidar que Michael Schumacher es posiblemente el mejor piloto que ha existido, tiene también un significativo valor el trabajo en el apartado técnico que realizó Ross Brawn, para ofrecerle el coche que un gran campeón como él se merecía.

Su llegada a Honda en 2007 pareció ser lo que una gran marca con un enorme presupuesto necesitaba para salir del bache en el que llevaba ya varios años estancada. Pero tras un año de asfixia, sin apenas patrocinadores y en plena crisis global, Honda anunció su retirada de la Fórmula-1, en lo que parecía el final de ese sueño. Pero la noticia de la compra del equipo para formar Brawn GP vino tan cerca de sus primeros y sorprendentes resultados en los test que gran parte del negocio no supo qué pensar. ¿Cuánto había de real en esos resultados?

No nos debemos engañar, en la Fórmula 1 no se hacen milagros en dos meses. El coche que ha hecho hoy la pole position es el resultado de unir más de un año de trabajo del antiguo equipo Honda para adaptarse a las nuevas normas de aerodinámica con el mejor motor de la parrilla, el Mercedes. Ahora el dichoso difusor podrá ser finalmente ilegalizado o permitido pero una cosa está clara: cuando uno de los individuos que más sabe de este negocio se hace con la plaza dejada por una de las grandes marcas del sector automovilístico, para poner un coche totalmente blanco en la parrilla de salida, debe estar muy seguro de que tiene algo lo suficientemente bueno como para que a sus potenciales patrocinadores no les quede más remedio que fijarse en él.



Links

miércoles, 25 de marzo de 2009

La ISS fotografiada desde tierra

Con la última misión del transbordador Discovery, la semana pasada, quedaba instalado y desplegado el cuarto de los paneles solares de la Estación Espacial Internacional. El dato más pintoresco de esta misión es que con este elemento, la estación ya es el segundo objeto más brillante del cielo nocturno, sólo por detrás de la Luna. En Microsiervos han realizado un puntual seguimiento de ésta como de tantas otras misiones de la NASA.
Lo que me sorprende hoy es esta imagen que enlazo a través de Bad Astronomy, en la que podemos ver la estación con el transbordador acoplado y las puertas de la bodega abiertas. Esta foto ha sido tomada por el fotógrafo y astrónomo Ralf Vandebergh ¡desde tierra!

Aunque borrosa, se distinguen perfectamente los principales elementos de la construcción, y si además nos ayudamos de un gráfico de la propia estación reconoceremos con mayor facilidad cada una de sus partes. Lo más curioso de toda la historia es que la imagen fue tomada con la ayuda de un telescopio de 25 cm. y una cámara de vídeo.

Aquí me quedo yo, en compartir con vosotros esta curiosidad, pero para quien el inglés no sea un gran obstáculo le recomiendo que termine de leer el artículo original en el que explica algunos detalles que nos terminan de explicar por qué es posible esta maravilla.

Links
Y otras imágenes de la estación desde tierra.

martes, 24 de marzo de 2009

Diseño para torpes: La rejilla

Nos encontramos hoy ante uno de los instrumentos fundamentales siempre que queramos acercarnos a un diseño que vaya a salir en formato impreso, sobre el que se asienta todo diseño que pretenda tener una calidad que supere al clásico trabajo escrito en 'Word' a interlineado 1,5.
Para conseguir una definición me remitiré a los que de verdad saben del tema. En la entrega XL de su 'Diseñario' , la gente de 'en caja baja' nos da la siguiente definición:
Rejilla.- ...es el esqueleto de la página. Elemento de gran importancia porque en él se indica el ancho de la página, el alto, los márgenes verticales y horizontales, la línea base, el número y ancho de columnas, la medida de los corondeles, los módulos de altura para encajar la publicidad, si la página es doble, sencilla, central, etc.

Quizás muchos de esos términos, para los profanos en este mundo, se nos escapen. Pero en resumidas cuentas, bien podríamos decir que en una rejilla se van a especificar las carácterísticas internas en torno a las cuales tomará forma la página impresa. Para que os hagáis una idea, va a venir determinada por una serie de guías horizontales y verticales que nos van a dividir la página en bloques. Con esto facilitamos la toma de decisiones a la hora de fijar la altura, anchura o posición exacta de un bloque de texto o una imagen. Además, hacemos que todas esas decisiones sean consistentes, dotando a la página de un orden interno que, si bien no es evidente a simple vista, es percibido por todos los observadores como una sensación de armonía que le indica que el diseño está bien realizado.

El salto a la web
La traducción de estas ideas al HTML y las CSS nos permite ahora manejar estos mismos conceptos en el diseño de páginas web. El caso de 960.gs del que hablamos el otro día es solo uno de ellos. En internet podemos encontrar multitud de recursos que nos llevan desde plantillas en InDesign (si lo nuestro es el trabajo impreso) o Illustrator para realizar nuestros bocetos, hasta auténticos frameworks que por medio de CSS nos implementan ya este sistema de columnas (960.gs o Blueprint). En uno de los últimos artículos de Cosas Sencillas, realizan una recopilación de herramientas de diseño a partir de la cuadrícula.
Quien esté realmente interesado en empezar a aplicar este sistema en sus diseños no debería dar ni un paso más sin darse un paseo por The Grid System, una de las mejores recopilaciones de información, tanto en contenido como en organización. Además de ver el uso de la rejilla en la maquetación de la página tenemos los mejores artículos, blogs, libros, plantillas y webs para nuestra inspiración en cuanto al uso de la rejilla.
Es este un campo en el que no estoy más que rascando en la superficie para introducir mínimamente el concepto, pero en el que se puede empezar a profundizar casi hasta el aburrimiento, siempre añadiendo un poquito más. Os dejo algunos de los mejores enlaces para ampliar el tema, la mayoría alcanzados a traves de The Grid System.

Links
La retícula. Diego Areso (Quinta tinta), en sus apuntes de la asignatura de Diseño de Revistas, le dedica un tema.
Grid Design Basics: Grids for Web Page Layouts, de Dev.Opera. Si no tienes suficiente con alguno de los frameworks, a través de este tutorial puedes desarrollar tu propia rejilla con css.
Setting Web Type to a Baseline Grid, de Dev.Opera. Introduce un nuevo concepto, la línea base: una rejilla de guías horizontales que con un ritmo constante nos van a indicar dónde se va a asentar el texto en cada línea. Así nos aseguramos de que el texto de dos columnas esté correctamente alineado en vertica. Con este tutorial portamos este concepto a nuestra rejilla en CSS.
The Complex Grid, de Whatype. De nivel más avanzado nos describe cómo se construyó esa rejilla (en la imagen) que podemos descargar también en su formato A4 y para InDesign de The Grid System.

jueves, 19 de marzo de 2009

A un 94% de los encuestados no les gusta la nueva imagen de Facebook

¡Qué cosas! Me entero a través de TechCrunch que se ha realizado a través del sistema de encuestas de Facebook una sobre el rediseño que ha sufrido la página en los últimos días. El resultado no podía ser más aplastante: un 94% de los 800.000 usuarios que han contestado preferirían volver al diseño anterior.

En la última semana ya he oido muchos comentarios de gente cercana quejándose de ese mismo rediseño. Me recordaban bastantes a comentarios que ya escuché (aunque con menor frecuencia) sobre el pasado rediseño de last.fm, hace menos de un año. Me imagino que ahora Facebook estará afrontando quebraderos de cabeza similares a los que ya experimentó la red social musical. Sobre esto, en el momento de su lanzamiento, Mathew Ogle comentaba lo siguiente en el blog de Last.fm: "...modernizar un servicio impulsado por la gente desde 2002 (...) no es algo que podíamos hacer solos."
Supongo que la gente de Facebook tiene la capacidad suficiente como para darse cuenta de esto último y hacer así este rediseño pensando en el usuario final. Pero por otro lado, cambiar la manera en la que se mueven por la página los usuarios, supone acarrear este tipo de consecuencias cuando eres la mayor red social de Internet.
Si algo son, casi por definición, las redes sociales son poco intuitivas para el usuario. Menús que aparecen y desaparecen; que además no siempre se refieren a lo mismo, porque no es lo mismo acceder a la colección del usuario que estoy visitando, que a la mía; y todo esto sazonado con muchas cajitas de texto y otros elementos de entrada de información para comentar y clasificar TODO. Lleva un par de días familiarizarse con toda esa maraña de menús e información, pero una vez superado, el usuario empieza a funcionar con ella con naturalidad, al interiorizar todo eso que era tan complejo en el momento de registrarse.
Lo que ha hecho Facebook en la última semana es devolver a los usuarios a ese primer momento, con el agravante de que el usuario ahora no solo piensa "no entiendo esto...", sino que le añade "...con lo que antes me manejaba tan bien", añadiendo una frustración muy perjudicial de cara a la experiencia del usuario con el sistema. Porque me imagino que casi todos hemos sentido esa íntima desazón que te invade cuando te recolocan algo sin tu permiso.

Links:
Facebook, el acusado en este juicio, mira y opina.
Tuenti, demasiado preocupada por seguir los pasos de Facebook.
Last.fm, una vez superada esa crisis de los dos primeros días, una de las mejor organizadas. Información de calidad y muy buena estructura visual para ayudar a la navegación.
Flickr, un material que puede llegar a ser muy bueno pero con una organización nefasta. Poco intuitiva y con una usabilidad que deja mucho que desear.

domingo, 15 de marzo de 2009

The Globe: Dieciséis páginas en blanco

El sábado, mientras doblaba los ejemplares del cuarto número de 'The Globe' tuve uno de esos momentos que, sin avisar, te arrancan de repente una sonrisa tonta. Hacía apenas una semana, todavía no me había puesto con el rediseño que me habían pedido, y sin embargo ahí estaba después después de que desde el comité de prensa hubiésemos conseguido sacar adelante cuatro números que han sorprendido y agradado a los delegados durante la semana que ha durado MUNUSAL.
MUNUSAL es el Modelo de Naciones Unidas de la Universidad de Salamanca. Aunque se merecería una entrada más detallada, resumiendo mucho se puede decir que un Modelo de Naciones Unidas es una especie de juego de rol en el que durante una semana se juntan estudiantes de diversas nacionalidades para simular que son las Naciones Unidas. En él, y por segundo año consecutivo he participado dentro del Comité de Prensa. Por delante una dura y a la vez mágica tarea: sacar adelante un periódico diario contando toda la actividad que se desarrollaba dentro de los comités.
La plantilla era ajustada, con sólo cinco redactores, una revisora (los textos se escribían en inglés), dos maquetadores y el editor jefe; sobre todo pensando en que había que completar dos números de doce páginas y otros dos de dieciséis. Además el procedimiento era más bien rudimentario: después de decirle al redactor la cantidad de palabras que tenía que escribir, había que coger el texto que entregaba (se hubiese pasado o quedado corto) y ajustarlo en la mejor manera posible al diseño que se había pensado a la página. Y el horario no ayudaba, porque nuestra labor debía desarrollarse principalmente cuando los delegados finalizaban las sesiones, pero eso acababa interfiriendo con los actos que desde la organización se habían preparado para los participantes que, en la mayoría de los casos, llegaban a Salamanca desde los rincones de Europa e incluso del mundo entero.
Aun así, a pesar de las prisas, los retrasos, la falta de sueño y el exceso de café, en momentos como el el sábado en la fotocopiadora se descubre la magia detrás de todo esto. Por la mañana, en el ordenador teníamos diceséis páginas en blanco y al final del día se había convertido en un 'The Globe' gracias al esfuerzo de todo el equipo. No sé si sería capaz de hacer esto todos los días o sólo durante una o dos semanas al año, pero ver cómo lo que empezó siendo una maqueta maestra, con texto de relleno, se ha convertido en cuatro números que han salido a diario, sin fallar, llenos de información y que setenta delegados han disfrutado durante toda la semana, es una de esas cosas que le hacen a uno llevarse aquella sonrisilla a la cama.

Editado el 16 de marzo: Empiezo a añadir desde issuu los números publicados de 'The Globe' durante esta semana.
The Globe, issue 1

The Globe, issue 2

The Globe, issue 3

martes, 10 de marzo de 2009

Por qué no me gustan los miercoles: 4

4.- Porque algunos se estropean ya casi antes de empezar

domingo, 8 de marzo de 2009

Delicious y otros trabajos de Jos Buivenga

Jos Buivenga es un director de arte holandés que allá por 1994 empezó a diseñar sus propios tipos en su tiempo libre. De una manera totalmente autodidacta, como cuenta en la entrevista que le hizo 'I love typography', empezó a explorar todos los entresijos detrás de un buen diseño tipográfico. De ese primer acercamiento surgió 'Delicious', su primera fuente, que tras el rediseño que hice hace unos días constituye también del logotipo de este blog.

Tras esto tardó diez años en realizar su segundo trabajo en este campo (recordemos que no estamos hablando de alguien que se dedique profesionalmente al diseño de tipos). Con 'Fontin' siguió "explorando el terreno" y de nuevo consiguió un excelente trabajo. Ambos tipos compartían un extraordinario acabado y un aire fresco e informal.
Buivenga entiende la tipografía como una vía para canalizar su creatividad. No se ha formado específicamente en el campo del diseño y tampoco vive profesionalmente de ello. Es por eso que empezó a distribuirlas de manera libre, por el mero placer de ver su obra utilizada en otros trabajos; y es por eso por lo que cuando empezó a ser conocido siguió creando con más frecuencia pero sin dejar de distribuir gratuitamente sus fuentes a través de su web 'exljbris'.
Los que os paseeis por ella encontrareis un magnífico trabajo, desde el diseño del propio sitio a la presentación de cada tipo. Además, en sus diez trabajos vais a encontrar interesantes alternativas que traeran variedad a aquellos que tengan ganas de salirse de las ya manidas 'Arial', 'Times New Roman' o.. o eso.

Link: exljbris Font Foundry
Link: SMeltery. Más variedad, otra fundición con tipos interesantes y gratuitos.

jueves, 5 de marzo de 2009

por qué y para qué de la infomación visual

Con la llegada a mis feed esta semana del gráfico con la relación de toda la música de last.fm, vía Microsiervos y Alt1040, me volvió a la cabeza una duda que ya en alguna ocasión había comentado con Carlos (@krego).


En mis años de Universidad, he pasado de estudiar Informática a Publicidad. Si bien en muchas ocasiones, una me ha ayudado para la otra (Siempre digo que un estudio de programación necesita más diseñadores gráficos, pero que a los diseñadores también les vendría bien conocer a más programadores), también me rechinan especialmente aquellos casos en los que desde una de esas disciplinas, se entra en el terreno de la otra sin consideraciones, como un elefante en una cacharrería. En otra ocasión hablaré de esas "estupendas" aplicaciones web que un diseñador ha hecho en flash, que están llenas de texturas, transiciones animaciones y efectos, pero que luego, como diría mi profesor de ingeniería del software, "se caen por todos los lados".
Hoy a lo que le ando dando vueltas es a este gráfico monstruoso, que como otros muchos de vez en cuando se pasean por la blogosfera. No es algo nuevo que alguien coja una colección absurdamente grande de datos y los pase por un algoritmo que se dedica a pintar pelotitas proporcionales a algún parámetro, unirlas según otro criterio y todo ello sobre un color de fondo que representa no se qué cosa más. Pues muy bien, ya tenemos last.fm en un gráfico, ¿y ahora qué?
Creo (y puedo estar equivocado) que tenemos un bonito cuadro impresionista que va a ir directo al desván de las curiosidades de la blogosfera. Va a caer ahí después de que en los 30 segundos que le habremos dedicado (y creo que estoy siendo muy generoso), nos demos cuenta de que sí, es bastante curioso, pero no me ha dado nada de información. Es más, al intentar leerlo un poco más a fondo me he dado cuenta de que ni con esas. Yo también he visto ese frente de rock (en rojo en el gráfico), que como una borrasca atraviesa la península de last.fm, pero todavía no sé qué significa eso.
La buena infografía es una disciplina dentro del periodismo. Como el buen periodismo, mima la información con la que trabaja. Selecciona la más interesante y útil, la contrasta y se rompe la cabeza pensando en la mejor manera de presentarla. Pero cuando en un gráfico la información está tan en bruto que unos elementos tapan a otros, no dejándonos ver que hay debajo, poco respeto se muestra por ese bien tan preciado y, según se mire, escaso que es esa información. Pretender que el resultado de procesar millones de registros de manera automatizada sea útil o interesante informativamente hablando sería cómo esperar que por crónica de un pleno del Congreso, El País se limitase a transcribir el diario de sesiones.

Editado el 7 de marzo: Me faltó el otro día, cuando escribí este post, algún ejemplo de buena infografía en la red, pero estaba tan ocupado quejándome y agitando el puño que no busqué nada. Por suerte, 'Infografistas' (ése sí que lo enlacé) me ha ahorrado el trabajo con su post de ayer. En él recopila las mejores cinco infografías que se han podido ver en medios de internet. Espero que lo disfruteis.
Link: 'Perlas' online, de Infografistas

miércoles, 4 de marzo de 2009

Por qué no me gustan los miercoles: 3

3.- Porque me levanto así, me duele todo pero no sé qué me pasa

lunes, 2 de marzo de 2009

Tutorial: '960 Grid System', una rejilla en la web

Desde que probé este framework de CSS, el ‘960 grid system’ venía barruntando la posibilidad de dedicarle un tutorial más o menos amplio en este blog. Pero me cuando finalmente me he decidido ha sido el sábado, tras estar comentándolo con Alberto, cuando me he dado cuenta de que si bien todavía hay cosas que se me escapan, tengo ya muchas cosas claras en cuanto al funcionamiento de este framework. Así que me tomaré este post como una recopilación de todo lo que he sacado en claro sobre el sistema y de paso, dejo disponible un poco de documentación que, de momento en español escasea.

El sistema 960 ofrece una rejilla de doce o de dieciséis columnas sobre la que podremos maquetar a nuestro gusto el diseño de nuestra página web. Sobre ese esqueleto podremos colocar módulos que, según la cantidad de columnas que tomemos, nos van a permitir bastante versatilidad a la hora de ajustar nuestros diseños.

De la web 960.gs nos descargamos una serie de archivos. Lo que de verdad nos va a interesar se encuentra en la carpeta ‘/code/css’. Contamos ahí con tres archivos a los que es bueno echarles un vistazo para saber de qué estamos hablando (para esto será más útil si abrís los que están bajo la carpeta ‘/uncompressed’)

En primer lugar tenemos un reset.css que realiza una serie de definiciones a valores por defecto de las etiquetas de HTML, para asegurarnos de que en caso de no especificar nada, los elementos se verán igual independientemente del navegador. En segundo está text.css que define los tamaños y espaciado de todo lo que tenga que ver con texto dentro de la web (h1,h2, p...). Y finalmente el que más nos interesa: 960.css.

El framework trabaja sobre un diseño de ancho fijo de 960 pixel, pensando en el estándar de las pantallas de 1024 de ancho, sobre la que podremos definir o bien una rejilla de doce columnas (60 pixel/columna y 20 pixel de espaciado) o de dieciséis (40 pixel/columna y 20 pixel de espaciado). Sobre esta base utilizará la herencia de clases en css para definir los márgenes y paddings adecuados para que todo se ajuste a la perfección a esa rejilla.

Las clases que hay que conocer

A partir de ahora, te vendrá bien tener el archivo demo.html a mano, a modo de chuleta. En él veremos el uso que se da a las clases de tipo container_n, grid_n, prefix_n, suffix_n y clear.

container: Esta clase define al div padre de toda la página y determina la rejilla que hayamos escogido:


<div class="container_12"></div>
<div class="container_16"></div>

grid: Seguido de un valor del uno al doce o al dieciséis, según la rejilla en que trabajemos va a determinar el número de bloques de ancho que queremos que tenga nuestro div. Así para abarcar cuatro columnas sería:


<div class="grid_4"></div>

prefix y suffix: El grid vacío de contenido no ocupa anchura, por eso cuando queramos dejar espacio libre a izquierda o derecha tendremos que utilizar estas clases. Un div de tres columnas de ancho pero que en lugar de alinearse a la izquierda de la página, deje dos columnas libres se definiría:


<div class="prefix_2 grid_3"></div>

Y si queremos que esas dos columnas las deje después sería:


<div class="grid_3 suffix_2"></div>

alpha y omega: El espacio entre columnas se realiza dejándole a cada div 10px de margin a izquierda y derecha. Esto provoca que si tenemos dos clases de tipo grid_n anidadas, la div hija dejaría 10 pixel adicionales provocando que se desalineasen en los extremos. Por eso en estos casos habrá que corregir esto aplicando a la primera de las anidadas la clase alpha y a la última la clase omega, para corregir esos 10 pixel de más.

clear: La que vamos a utilizar para limpiar los saltos de lineas, siempre entendidos en cuanto a bloques se refiere.

Un ejemplo práctico, rediseñando mi blog

Vamos a hacer una nueva distribución con las tres últimas noticias de mi blog parecida a esta:

Una vez tenemos claro qué queremos (en este caso la imagen es del trabajo ya acabado, aquí vienen bien las plantillas para bocetos de las que ya hemos hablado) hay que diseccionar ese diseño para adaptarlo a la rejilla.

Si nos decantamos por una rejilla a doce columnas, nos encontramos con que header y footer van a ocupar las doce columnas (grid_12 ). El bloque gris de información personal también cubre las doce columnas aunque dentro lo vamos a estructurar para sacar las cuatro columnas. Los posts están organizados dejando dos columnas libres a la izquierda. En este caso las dejaremos “inutilizadas” con la clase prefix_2, pero bien se podrían utilizar en la realidad para un menú de navegación, por ejemplo, con una clase de tipo grid. De las otras diez, los dos primeros post van a abarcar seis columnas (grid_6) y el tercero cuatro (grid_4).


<div class="container_12">
<div class="grid_12"></div>
<div class="clear">&nbsp;</div>

<div class="grid_12"></div>
<div class="clear">&nbsp;</div>

<div class="prefix_2 grid_6"></div>
<div class="grid_4"></div>
<div class="clear">&nbsp;</div>

<div class="grid_12"></div>
<div class="clear">&nbsp;</div>
</div>
header

El título del blog utiliza las etiquetas h1, que habrá que redefinir en la css. También le damos un id para poder poner el color de fondo en la css. Este es el código para el HTML:


<div class="grid_12" id="header">
<h1>PINTURA BLANCA</h1>
</div>
<div class="clear">&nbsp;</div>

Y el CSS:


div#header {
background-color: #ff8930
}

#header h1{
color: #fff;
font-size: 45px;
font-weight: 300;
letter-spacing: 3px;
margin-left: 15px;
margin-top: 25px;
word-spacing: 0.1em;
}
personal

El espacio de información personal va maquetado a cuatro columnas. Eso significa que hay que coger las columnas de la rejilla de tres en tres. Como estamos anidando estos tres grids dentro de otro, es importante que nos acordemos de aplicar las clases alpha y omega a primero y último. El esqueleto va a quedar así:


<div class="grid_12" id="personal">
<div class="grid_3 alpha"></div>
<div class="grid_3"></div>
<div class="grid_3"></div>
<div class="grid_3 omega"></div>
</div>
<div class="clear">&nbsp;</div>

Y si alguien quiere echarle un ojo al estilo CSS:


div#personal {
background-color: #ccc;
margin-top: 10px;
}

Dentro llenamos las cajas con texto de relleno y redefinimos los estilos de texto a nuestro gusto.

posts

En concreto para el primer post vamos a incluir una foto a tres columnas (220 pixel de ancho) y el resto del texto a otras tres. Como queremos que el título se ajuste al ancho total, anidaremos el h1 directamente bajo el grid_6. Para el contenido, como imaginais: dos grid_3. Aquí simplemente hay que preocuparse de ajustar el ancho de la imagen al ancho de las tres columnas para que no se salga por ningún lado. Para este tipo de medidas es muy útil la chuleta del demo.html.


<div class="prefix_2 grid_6">
<h1>Cineforum: The Wrestler, de Darren Aronofsky</h1>
<div class="grid_3 alpha"></div>
<div class="grid_3 omega">
<img src="Image0.jpg" width="220" />
</div>
</div>

El segundo post no tiene más misterio que, como acabamos de hacer con la imagen, ajustar el ancho al correspondiente a las seis columnas, que es de 460 pixel. Y el tercer post se escribe directamente dentro del grid_4 que escribimos en el esqueleto inicial.

En conclusión

Hemos realizado así un sencillo ejemplo en el que tocamos todas las claves para poder estar haciendo rápidamente el esqueleto de una página web apoyándonos en la rejilla que nos provee el ‘960 grid system’. Como puntos más importantes para tener en cuenta (es probable que la mayoría de quebraderos de cabeza que puedan surgir tengan que ver con estos):


  • Usar las clases prefix y suffix (ojo con la 'ff' de suffix, que se me llevaba escapando no sé cuanto tiempo)siempre que queramos dejar espacios en blanco, antes que un grid vacío, porque éstos sin contenido no tienen anchura.
  • Prestar mucha atención a las clases alpha y omega siempre que anidemos unos grid dentro de otros. Si algo se nos desalinea cuando no debería seguramente se nos haya escapado esto.
  • Acordarnos siempre de un div de la clase clear al completar una línea, antes de pasar a la siguiente.

Link: 960 Grid System